lunes, 26 de abril de 2021

Artajona y sus sendas en btt .4 abril 2021


Artajona es un pequeño pueblo a unos 30 kilómetros al suroeste de Pamplona. Muy conocido por “El Cerco”, unas imponentes murallas que rodean su parte más alta, que por sí solas  justifican ya una visita. Los locales han convertido esta zona en una delicia para bicicleta de montaña, con una buena red de senderos con mucho "flow", muy bien cuidados y con mucho trabajo detrás, incluso les han puesto carteles en madera con nombres propios. Esta ruta une estos senderos con otros más próximos a Tafalla, en el Monte Buskil, también muy bien cuidados por los del Centro BTT Zona Media. Tiene además el encanto de pasar por el Portillo de Enériz, un importante complejo megalítico, muy bien conservado, si bien en fin de semana está abarrotado de gente y los dólmenes escondidos bajo un montón de niños jugando dentro. Un lugar con fama bien merecida


El Cerco








jueves, 22 de abril de 2021

Bardena Negra. De Buñuel a la Punta la Negra y bajada por la Senda del Cabezo del Aguila. 3 abril 2021

  La Bardena Negra forma el tercio sur de las Bardenas Reales y se extiende algo más en la provincia de Zaragoza, los otros dos tercios al norte son El Plano y la Bardena blanca.

   El concepto de Bardenas Reales aparece ya en el siglo noveno, siendo esta zona una tierra de frontera entre el Reino de Pamplona y los territorios musulmanes. Ya entonces el rey concedió el aprovechamiento de esta zona a los señores que le apoyaban en la empresa de la reconquista, estos fueron los roncaleses  primero  (año 882) y a los salacencos después. En 1705 Felipe V concedió este aprovechamiento de forma permanente a los pueblos que rodean la zona, los llamados pueblos congozantes, aunque con muchos matices y variantes lo disfrutaban desde el s XI, ya plenamente incorporados al reino navarro. En 1865 las Bardenas ya no se incluyen dentro de los bienes de la corona española, continuando sus pueblos con su particular régimen jurídico/administrativo hasta hoy

   Es esta una Bardena con  una personalidad diferenciada del resto de la zona, de color rojizo, con más vegetación, con mesetas de distintas alturas y barrancos profundos.

  Esa mañana parto del pueblo de Buñuel, que también se le conoce como Puerta de la Bardena Negra. Ascenderé a la Punta la Negra, que es la mayor altitud de una meseta que se encuentra en Navarra pero que su vértice geodésico, pues cumbre como tal no tiene, se encuentra dentro de la provincia de Zaragoza. El recorrido es pista en su mayor parte, siempre variada, entre cabezos y barrancos, hasta la meseta conocida como El Raso, que entre pinos ahora nos lleva a esta el punto culminante. Continúo por sembrados y pinares hasta una pequeña balsa donde en subida moderada por un bonito sendero llego al punto de inicio del descenso del Cabezo del Águila, con algún tramo técnico pero con las mejores vistas del día. Cerrando así una circular que me dejaría en las pistas de inicio del recorrido


Bajando del Cabezo del Águila







Otras entradas de las Bardenas.





viernes, 16 de abril de 2021

Una vueltilla por Urbasa. 2 abril 2021

  Después de una jornada intensa de esquí de montaña el día anterior,  quería algo más tranquilo, además se pronosticaba bastante viento así que una ruta protegida por el bosque pintaba bien. Urbasa reúne esas condiciones y además llevaba sin ir desde el verano. El recorrido es un 75 % por pista a veces pedregosa y un 25% por sendero. siempre entre hayas

   Comienzo en el parking que está junto al Balcón de Pilatos  para pasar por la pista que va a  Otsaportillo  y que se une con la que lleva al Puerto de Lazarraga. Quería llegar a este puerto pero en este cruce había tal gentío que se me fueron las ganas. de hecho, fue bastante difícil ciclar hasta el desvío a la ermita de Santa Marina de la cantidad de gente que había. El resto fue un pedaleo tranquilo salvo en los tramos sin arbolado donde el viento hacía trabajar un poco más

Balcón de Pilatos



Refugio de Biotza







domingo, 11 de abril de 2021

Anie - Cabane du Cap de la Baitch- Soum Couy .1 abril 2021


Parece que está va a ser la última salida de esquí de montaña de la temporada. En estos tiempos tan feos Larra nos ha dado mucha vida. Reconozco que me dejo llevar pero mis compañeros de ruta han sabido buscar rincones nuevos en esta zona, lo que tiene mérito después de estar andando por la zona durante tantos años. Hemos estado esquiando sobre la nieve que cayó con la tormenta Filomena. Desde entonces solo ha caído una nevada que fue seguida de varios días de vientos intensos. Incluso ha llovido. Aun así hemos podido aprovechar bien la temporada.

Ese día ascendimos –otra vez- a dos clásicas de la zona pero con buenos descensos. Subimos al Anie por la normal, por un terreno muy trillado por las huellas de la gente que fue a patita para bajar por la cara noroeste. Algunos por un empinado corredor desde la misma cima que a mí me impresionaba imaginarlo descender. Continuamos bordeando el Contiende(o Countende según mapas) y empalmamos  giros hasta la cabaña de Cap de la Baitch, en el valle que finalizaría en el Circo de Lescún. Más de 800 m de desnivel mantenido, una gozada, con un ambiente ya primaveral que da pereza dejar. Ponemos focas para subir hasta un poco más adelante del  Col des Anies, donde parte del grupo vuelve al coche  y otros continuamos rodeando de forma ascendente el Soum Couy hasta llegar con los esquís puestos hasta muy cerca de la cima. Es la tercera vez que subo esta temporada a esta cima y la primera sin crampones. Rápido descenso después por el Boulevard de las pistas de Arette, que se ha convertido en un clásico, otra vez focas hasta el Collado de Boticoche y para abajo, hasta las pistas de fondo de la Contienda, donde algún tramo al final sin nieve nos avisa que parece que esto del esquí se acaba esta temporada  si no se levanta el confinamiento perimetral. Con pena, sí, pero satisfechos de, estando así el patio, hemos podido disfrutar lo nuestro.

Luces raras sobre el Auñamendi, con nieve de primavera muy avanzada(foto de Ángel Pardo)







lunes, 5 de abril de 2021

Cresta de Countende y vuelta por Pas d'Azuns y Pas d'Osque. Una circular al Soum Couy. 28 marzo 2021


   Seguimos buscando rincones nuevos por las proximidades de Larra. En esta ocasión rodearíamos el Soum Couy. Para ello y como hace unos fines de semana, a través del Col des Anies ascendemos al punto más fácil de la cresta del Pic de Contende. De aquí por una fabulosa bajada llegaríamos a la cabaña de Cap de la Baitch, en el fondo del circo que forman los Picos de Contende y Soum Couy al oeste. 

El Anie ya nos saluda por nuestro nombre

   El macizo del Soum Couy tiene forma de T. La parte vertical de esta T baja dirección a Laberouat y tiene un punto débil que es el Pas d'Azuns, bordeamos ahora la parte horizontal de la T por su vertiente O para atravesarla por otro punto débil en su extremo norte, que es el Pas d’Osque, equipado con una cadena durante unos 20 metros, lo que es de agradecer por lo umbrío del paso que lo mantiene helado. 

Cabaña de Cap de la Baitch

Contende , de donde bajamos, y Anie

Hacia el Pas d'Azuns

Hacia el Pas d'Osque

Pas d'Osque

   Toca ahora remontar hasta la parte alta de las pistas de Arette, descendemos después los dos tercios  superiores del Boulevard para calzar focas hasta el Col de Boticoche y desde aquí sin darnos cuenta llegamos a las pistas de fondo de La Contienda


toca remontar a la parte alta de las pistas de Arette

La ruta sobre el mapa.

Y la ruta en 3D:






viernes, 19 de marzo de 2021

Soum Couy y bajada a la Cabaña de Camplong. 14 marzo 2021


   Otro Día de la Marmota. Otra vez en La Contienda pero curiosamente otra vez descubro en Larra rincones nuevos. Mis compañeros me llevan por un pasillo que bordea el  Soum Couy, y que se llama, o le llaman, La Cañada del Soum Couy.  Sin darnos cuenta y con los pinchos puestos llegamos al collado precima y en seguida a la cima. Hace bastante frío pero el hielo no está, ni mucho menos, tan duro como la última vez.

   Para descender volvemos al collado anterior y en unos metros por encima calzamos los esquís para descender hacia nuestra derecha. Nos cuenta Gari que es la mejor bajada fuera pistas de Arette,  salvo  el nadie la conoce. Es una bajada  por un valle/barranco paralelo a las pistas de esquí, preciosa entre pinos y muy divertida por el punto ratonero. El lugar de girar hacia las pistas seguimos hasta el fondo de este valle/barranco. No localizo el nombre en los mapas pero sí que acabamos a unos metros de la Cabaña de Camplong. Almorzamos sin prisas donde acaba la nieve y volvemos a calzar esquís para ascender por el mismo barranco, más o menos paralelos  a nuestra huella,  hasta alcanzar la parte alta de las pistas de Arette. Descendemos después los  dos tercios superiores del Boulevard para girar a la izquierda,  ponemos focas para ascender al Col de Baticoch  y como hicimos hace 15 días, rápidamente y en cuatro giros llegamos al coche.

Desde luego, si no fuera por el confinamiento, no conoceríamos estos rincones de Larra. Ni tan mal






jueves, 11 de marzo de 2021

A Montejurra en btt desde Los Arcos. 6 marzo 2021


Hoy haríamos una ruta circular a una montaña mítica navarra, y más por estos lares:Montejurra. Conocida por que domina el paisaje de Tierra Estella y por su relación con el mundo carlista. El recorrido comienza en el pueblo de Los Arcos por pistas de concentración parcelaria, lo que nos hace ir rápido pero no resulta aburrido por  la amplitud de los espacios que nos rodean, el cereal además empieza a germinar y todo  tiene un vivo color verde. Hacemos sin darnos cuenta los primeros 14 km para llegar a un cuidado refugio cerca de las ruinas romanas de Arellano. Seguimos por pistas con poco desnivel, también  rodeados de grandes espacios pero  ya en terreno ondulante. Pasado Arellano cambia el entorno, empieza la pendiente que sube entre robles hasta el llano anterior a la cumbre de Montejurra. Una pista cementada y tiesa, muy tiesa, que ni de lejos puedo subirla sentado (otros pudieron, me falta fuerza, está claro),nos deja en la cumbre. Mucha gente y mucha antena hay arriba pero las vistas sobre Estella, Ayegui,los pueblos al sur de Montejurra y las sierras de Tierra Estella son espectaculares.

La bajada es totalmente diferente. Toma un sendero que recorre el lomo de Montejurra hacia el este. A veces muy roto pero divertido, con vistas al castillo de Villamayor de Monjardín y a la Sierra de Lókiz. El sendero se convierte en un camino más roto y finalmente, cerca del pueblo de Luquin, cambia otra vez a un bonito sendero que forma parte del Camino de Santiago. Desde Luquin otra vez por rápidas pistas acabamos sin darnos cuenta en Los Arcos