viernes, 19 de marzo de 2021

Soum Couy y bajada a la Cabaña de Camplong. 14 marzo 2021


   Otro Día de la Marmota. Otra vez en La Contienda pero curiosamente otra vez descubro en Larra rincones nuevos. Mis compañeros me llevan por un pasillo que bordea el  Soum Couy, y que se llama, o le llaman, La Cañada del Soum Couy.  Sin darnos cuenta y con los pinchos puestos llegamos al collado precima y en seguida a la cima. Hace bastante frío pero el hielo no está, ni mucho menos, tan duro como la última vez.

   Para descender volvemos al collado anterior y en unos metros por encima calzamos los esquís para descender hacia nuestra derecha. Nos cuenta Gari que es la mejor bajada fuera pistas de Arette,  salvo  el nadie la conoce. Es una bajada  por un valle/barranco paralelo a las pistas de esquí, preciosa entre pinos y muy divertida por el punto ratonero. El lugar de girar hacia las pistas seguimos hasta el fondo de este valle/barranco. No localizo el nombre en los mapas pero sí que acabamos a unos metros de la Cabaña de Camplong. Almorzamos sin prisas donde acaba la nieve y volvemos a calzar esquís para ascender por el mismo barranco, más o menos paralelos  a nuestra huella,  hasta alcanzar la parte alta de las pistas de Arette. Descendemos después los  dos tercios superiores del Boulevard para girar a la izquierda,  ponemos focas para ascender al Col de Baticoch  y como hicimos hace 15 días, rápidamente y en cuatro giros llegamos al coche.

Desde luego, si no fuera por el confinamiento, no conoceríamos estos rincones de Larra. Ni tan mal






jueves, 11 de marzo de 2021

A Montejurra en btt desde Los Arcos. 6 marzo 2021


Hoy haríamos una ruta circular a una montaña mítica navarra, y más por estos lares:Montejurra. Conocida por que domina el paisaje de Tierra Estella y por su relación con el mundo carlista. El recorrido comienza en el pueblo de Los Arcos por pistas de concentración parcelaria, lo que nos hace ir rápido pero no resulta aburrido por  la amplitud de los espacios que nos rodean, el cereal además empieza a germinar y todo  tiene un vivo color verde. Hacemos sin darnos cuenta los primeros 14 km para llegar a un cuidado refugio cerca de las ruinas romanas de Arellano. Seguimos por pistas con poco desnivel, también  rodeados de grandes espacios pero  ya en terreno ondulante. Pasado Arellano cambia el entorno, empieza la pendiente que sube entre robles hasta el llano anterior a la cumbre de Montejurra. Una pista cementada y tiesa, muy tiesa, que ni de lejos puedo subirla sentado (otros pudieron, me falta fuerza, está claro),nos deja en la cumbre. Mucha gente y mucha antena hay arriba pero las vistas sobre Estella, Ayegui,los pueblos al sur de Montejurra y las sierras de Tierra Estella son espectaculares.

La bajada es totalmente diferente. Toma un sendero que recorre el lomo de Montejurra hacia el este. A veces muy roto pero divertido, con vistas al castillo de Villamayor de Monjardín y a la Sierra de Lókiz. El sendero se convierte en un camino más roto y finalmente, cerca del pueblo de Luquin, cambia otra vez a un bonito sendero que forma parte del Camino de Santiago. Desde Luquin otra vez por rápidas pistas acabamos sin darnos cuenta en Los Arcos  





lunes, 1 de marzo de 2021

Cresta de Countende y Soum Couy. 27 febrero 2021


   Y seguimos en Larra señores. Pero esta vez vamos a hacer algo un poco diferente y para mí un monte nuevo: el Pic de Countende. Aunque no pisaremos su cima pues tal vez sea la montaña más alpina de la zona. Para llegar a ella tendremos que bordear por la vertiente norte el Anie, adentrándonos en un rincón escondido y solitario, lo que es difícil con tantos esquiadores en el mismo macizo. Disfrutamos en nuestro punto más alto de la cresta de un agradable mañana primaveral de febrero. 



Desde la cresta de Countende. el Pirineo de Huesca. Queda a la espera. Foto de Txema Diez

   Bajamos después con nieve cambiante: helada, costra y primavera para bordear el Soum Couy intentando perder la menor altura posible. Ponemos focas otra vez hasta llegar al collado precima, allí ponemos pinchos pues las laderas finales brillan que da gusto, y en su duro hielo confirmo que nuestros crampones ligeros están mejor bien afilados. 
De allí venimos. Foto de Txema Diez



El Anie , señor de la zona. Foto de Garikoitz Salbotx


   Calzamos esquís y bajamos hasta llegar a las cerradas pistas de Arette, disfrutando lo nuestro, para en un momento dado girar hacia la izquierda y ascender al Col de Boticoch, donde quitaremos focas por última vez para seguir divirtiéndonos hasta el coche en las pistas de fondo de La Contienda

Se nota que nos gusta esto 


 Sobre el mapa:



Y en 3D:


lunes, 22 de febrero de 2021

Añelarra .13 febrero 2021


   El Añelarra, con sus 2349 m es la tercera cumbre más alta de Navarra, después de la Mesa se los Tres Reyes y el Budoguia. Volvemos a Larra pues ya es la única zona esquiable dentro de la comunidad y ascendemos por la zona del karst tan peculiar por la abundancia de simas por la que fuimos al Anie hace ya un par de meses (entrada) reservando la vía normal para la bajada.
   

Los pinos negros, helados como raros árboles se Navidad. Foto de Jesús Domínguez

  La noche anterior había llovido con ganas y a todas las cotas, lo que dejó la nieve helada pero a los árboles adornados con curiosos chuzos inclinados. Sin una idea fija al subir decidimos subir a esta cima y a la adyacente, solos, tras ver la procesión que sube al cercano Anie. Llego a la cumbre con crampones, más conservador que mis compañeros que llegan con esquís puestos hasta la misma cima. La pendiente relativamente suave lo permite.
  

Bien de hielo vigilados por el Anie.Foto de Jesús Domínguez


En la cima del Añelarra. Foto de Jesús Domínguez

   Hacemos la pequeña cumbre adyacente todos con pinchos y ponemos tablas para bajar, juntándonos tanta gente que a veces parecía Larra una pista de esquí.

Dioni esquía mirando al Arlas. Fotograma del vídeo




martes, 16 de febrero de 2021

Btt por la Sierra de Lókiz desde Murieta. 29 enero 2021


Si imaginamos la forma de Navarra como un rombo, en su cara más occidental, su cara superior izquierda, en la unión entre los dos tercios superiores y el tercio inferior, se encuentra la Sierra de Lókiz, .un macizo kárstico, un poco más discreto que su vecina Sierra de Urbasa, pero también menos visitado.

Valle de Lana cerca de los rasos
La ruta parte de Murieta siguiendo el trazado del antiguo tren Vasco Navarro, continúa por pistas de tierra que yo encontré con mucho barro y grandes balsas hasta el escondido y bonito Valle de Lana. Al que entro por el pueblito de Viloria, en un ambiente de lugar muy escondido. Enseguida llego al pueblo de Ulibarri, otra joyita perdida en el tiempo y de allí arranca una pista que en buen costarrón y menos mal que sin barro, me deja en los rasos de los altos de la Sierra de Lókiz. ahora en ascensión moderada continúo hasta el punto más alto, un observatorio contraincendios donde tengo unas muy buenas vistas sobre los valles de Lana y Amescoa.

Continúo por suaves pendientes ya descendentes hasta el momento que la pendiente se agudiza y tomo una pista pedregosa, sobre todo al principio, que bajará constante hasta la pista del antiguo tren Vasco Navarro cerca ya de Murieta




 

jueves, 11 de febrero de 2021

Btt por las badlands entre Mendavia y Lazagurría. 21 enero 2021

    Hoy me acerco al suroeste navarro, mugando con La Rioja. Esta ruta la copio del Centro Btt Lizarraldea. Es una ruta sorprendente por lo variado en una zona que suponía llana. Tras unos primeros kilómetros bordeando pastos para el ganado enseguida se introduce por senderos entre pinares siguiendo muchas veces rutas para motos con lo que supone en cuanto a escalones imprevistos. Atraviesa muchos toboganes, barrancos, pinares, tramos de pista con buenas vistas sobre la llanada de Lazagurría hasta llegar a este pueblo. Desde aquí comienza lo más duro de la ruta: 14 kms por pistas entre sembrados sin casi desnivel, un poco monótonos, pero que permiten rodar muy rápido. Un bonito camino entre viñedos a pocos kilómetros de Mendavia cierran este variado e inesperado bucle.









sábado, 6 de febrero de 2021

BTT: Bordeando la Sierra de Guerinda desde Tafalla. 19 enero 2021

  La sierra de Guerinda se encuentra situada en el centro de Navarra, entre los municipios de Tafalla, San Martín de Unx, Leoz, y Lerga. Se considera la última estribación al sur del prepirineo dando paso a los grandes llanos de la Ribera Navarra. En él se encuentra el parque eólico más grande de la comunidad, sin embargo esta ruta bordea sus vertientes sur y este para continuar un pequeño tramo por dicho parque y finalizar bajando por su cara noroeste. Para ello salgo de Tafalla siguiendo el ramal asfaltado que bordea el Canal de Navarra. En unos siete kilómetros  hace un giro brusco a la izquierda para tomar una pista que pronto nos mete por sendas entre  pinares. Continúo por caminos solo transitados imagino por cazadores que van bordeando el este de la sierra hasta que se abre cerca del Molino de Olleta. Este es una reconstrucción de un molino de viento del siglo XVII, ejemplo raro en Navarra pues la abundancia de agua no hacía necesario estás construcciones, más caras y de más difícil manejo.



Llegando al Molino de Olleta


Molino de Olleta

Tras un rápido tramo por las pistas del parque eólico en un momento dado y estando pendiente del GPS hago un giro brusco a la derecha en un discreto vallado para ganado para, entre monte bajo, seguir trazas de senda que parecen haber sido hechas por el ganado. No sé si me he equivocado o es un tramo muy poco transitado porque es difícil de seguir. Pero llega un punto en que se une a un sendero con rodadas de moto que lo hace mucho más sencillo. Finalmente y tras atravesar un sembrado el sendero se hace muy estrecho y cerrado dando la sensación de que no podré pasar, sin embargo no hay ni un solo obstáculo y rápidamente me deja en una pista de saca de madera al otro lado de la carretera nacional que da acceso  a Pueyo. Ya en el pueblo doy unas cuántas vueltas para buscar la pista que me llevaría hasta Tafalla.
Ha resultado una ruta variada, alejada de los molinos y que desde luego hay que evitar en días de barro.


La Valdorba desde el parque eólico